Aparte de los materiales convencionales ya mencionados, existen otros medios de ayuda no tecnológicos (también llamados tiflológicos)para la vida diaria de las personas con discapacidad visual. Para hablar sobre ellos me remito al artículo referente a la tiflotecnología de Cayetano Meroño Fuentes, Instructor Tiflotécnico O.N.C.E.
1. - INTRODUCCIÓN. ¿ QUE ES LA TIFLOTECNOLOGíA ?
Atendiendo al significado de las palabras que la componen, "tiflo" (viene del griego y significa ciego) y tecnología, podríamos decir que la tiflotecnología es la rama de la ciencia que estudia la tecnología aplicada como ayuda a la ceguera. Aunque dentro de este término entren instrumentos no electrónicos, en la actualidad se aplica principalmente al estudio y manejo de equipos electrónicos de lectura, acceso y proceso de la información.
El campo de aplicación de la tiflotecnología es muy amplio, debido, sobre todo, al tipo de usuario de la misma, el deficiente visual, que la utiliza como un medio imprescindible para el acceso a la información en distintos medios. Por ello, los equipos tiflotécnicos se emplean tanto como ayuda al estudio, como en labores de la vida diaria, en el trabajo, etc, y constituyen una herramienta decididamente “integradora” para este colectivo.
Existe una gran variedad de dispositivos tiflotécnicos. Por un lado, mencionaremos los instrumentos más utilizados en la vida diaria que son catalogados como “tiflológicos”, es decir no son de alta tecnología, y por otro, los que se entienden como “tiflotécnicos”. Dentro de estos, destacan, por un lado, los que poseen autonomía de funcionamiento, y por otro, aquellos que facilitan o permiten el acceso de las personas ciegas y deficientes visuales a la información de un ordenador.
2. - AYUDAS TÉCNICAS PARA LA VIDA DIARIA.
2.1. - BASTONES Y ACCESORIOS PARA ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD.

El bastón, no por su sencillez, deja de ser una herramienta fundamental para la orientación y movilidad del deficiente visual y ciego. Tiene tres funciones básicas: distintivo, protección e información. Existen multitud de tipos de bastones, modelos etc, los más comunes utilizados en movilidad son el bastón símbolo, el bastón guía y el bastón largo. Los dos primeros se utilizan por deficientes visuales y el último por ciegos.
2.2. - PAUTA Y PUNZÓN.
Se utilizan para la escritura manual en braille. La pauta consiste en una especie de regleta con una o varias filas de cajetines que le indican al ciego por donde debe ir escribiendo con el punzón. La escritura se realiza por la perforación de la hoja colocada en la regleta y se efectúa al revés de como se lee, es decir, de derecha a izquierda. Existen multitud de modelos de pautas y punzones.
2.3. - MÁQUINA PERKINS.

Es una máquina mecánica de escribir en braille. Dispone de un teclado braille en el que cada tecla corresponde a cada uno de los seis puntos del braille. La escritura se realiza tal y como se lee (no al revés como en la regleta), lo que constituye una gran ventaja. Se puede alcanzar una velocidad de escritura mucho mayor que con la pauta. Hoy en día se utiliza como una adaptación básica de estudio para los niños ciegos y por los adultos en competencia con otros equipos electrónicos.
2.4. - EQUIPOS DE GRABACIÓN.
La utilización de grabadoras de cuatro pistas, es, también, frecuente en los ciegos y deficientes visuales. Aportan la ventaja de poder cuadruplicar la duración de las cintas para grabación y reproducción. Existen muchos modelos tanto portátiles como de sobremesa.
2.5. - BRÚJULA PARLANTE.

Brújula de mano parlante en español y portugués, en plástico negro y con botón pulsador en rojo. Dispone de un interruptor lateral para la selección del idioma. De fácil manejo, resulta especialmente útil para la orientación. Reconoce los ocho puntos principales: Norte, Sur, Este, Oeste, Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste. Dimensiones: 10 x 5 x 3 cm.
2.6. - AGENDA DIGITAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario