
Blog de recursos convencionales y tecnológicos para la educación de personas con discapacidad visual.
Mapa del blog

3.5 Navegadores adaptados.
N a v e g a d o r e s a d a p t a d o s
Lynx
Navegador sólo-texto, las personas con deficiencias visuales lo utilizan en combinación con un programa lector de pantalla. Para Unix, Windows, Mac-beta, OS/2.
http://lynx.browser.org
Braille Surf
BrailleSurf permite que los usuarios con discapacidad visual puedan leer la información aparecida en la Web. Dicha información es mostrada en forma de texto para luego ir a una barra braille o bien ser leída por un sintetizador de voz. Versiones en inglés, francés y español y es compatible con Windows 95, 98, NT y 2000.
http://www.snv.jussieu.fr/inova
AMAYA
Editor y navegador desarrollado por el W3C, que además permite editar páginas Web. disponible para plataformas Win32 y Unix. Puede generar HTML, XHTML, CSS, MATHML.
http://www.w3.org/Amaya
Connect Outloud
Este programa es una alternativa simple y económica para aquellos usuarios principiantes que sólo desean navegar por Internet, leer y escribir emails. De fácil configuración y uso. Se puede decir que es un una versión limitada del Jaws.http://www.freedomscientific.com/fs_products/software_connect.asp
Home Page Reader
Navegador parlante de la compañía IBM que ofrece una poderosa alternativa para que personas ciegas ó con baja visión tengan acceso al Internet. La última versión es la 3 que entrega apoyo a Java e incluye opciones especiales para navegar tablas complejas. Para utilizar este programa se debe tener instalado la versión 5 del navegador Internet Explorer.
http://www-3.ibm.com/able/hpr.html
Navegador parlante HPR
Versión de evaluación en castellano, que puede descargarse desde las páginas de Manolo.net. Lector de páginas similar al pwWebSpeak que funciona en combinación con Netscape.
http://www.manolo.net/nhpr.htm
Opera
Navegador con muchas funciones de accesibilidad. Entrega además una versión con soporte integrado para Java. Soporta HTML y XML y lenguajes de programación como ECMAScript, Javascript y DOM. Versiones para los sistemas operativos Windows, Mac y Lynux. La versión 5.12 está disponible en español y es compatible con Windows 95/98/ME/NT4/2000/XP.
http://www.opera.com
Simply Web
Navegador parlante que permite a los no videntes una fácil navegación por páginas web complejas. La nueva versión Simply Web2000 ha sido optimizada para Internet Explorer 5.0. Versión gratuita de dominio público.
http://www.econointl.com/sw
Protalk32
Demo funcional de su últimas versión para Windows 95/98 y Windows NT.
http://www.biolink.bc.ca/ptinfo.htm
(descargar) Plugin de accesibilidad para el lector Acrobat versión 4.05 para Windows
3.5 Cómo hacer accesible la red II
También existen validadores HTML. Los siguientes aparecen en el apartado de accesibilidad de la web de Sidar:
Lista de validadores HTML
3.5 Cómo hacer accesible la red
Para hacer el contenido Web accesible, se han desarrollado las denominadas Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), cuya función principal es guiar el diseño de páginas Web hacia un diseño accesible, reduciendo de esta forma barreras a la información. WCAG consiste en 14 pautas que proporcionan soluciones de diseño y que utilizan como ejemplo situaciones comunes en las que el diseño de una página puede producir problemas de acceso a la información. Las Pautas contienen además una serie de puntos de verificación que ayudan a detectar posibles errores.
Cada punto de verificación está asignado a uno de los tres niveles de prioridad establecidos por las pautas.
· Prioridad 1: son aquellos puntos que un desarrollador Web tiene que cumplir ya que, de otra manera, ciertos grupos de usuarios no podrían acceder a la información del sitio Web.
· Prioridad 2: son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, si no fuese así, sería muy difícil acceder a la información para ciertos grupos de usuarios.
· Prioridad 3: son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, de otra forma, algunos usuarios experimentarían ciertas dificultades para acceder a la información.
En función a estos puntos de verificación se establecen los niveles de conformidad:
· Nivel de Conformidad "A": todos los puntos de verificación de prioridad 1 se satisfacen.
· Nivel de Conformidad "Doble A": todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen.
· Nivel de Conformidad "Triple A": todos los puntos de verificación de prioridad 1,2 y 3 se satisfacen.
Las pautas describen cómo hacer páginas Web accesibles sin sacrificar el diseño, ofreciendo esa flexibilidad que es necesaria para que la información sea accesible bajo diferentes situaciones y proporcionando métodos que permiten su transformación en páginas útiles e inteligibles.
Igualmente, se han desarrollado Pautas de Accesibilidad para Herramientas de Autor, cuyo objetivo es ayudar a los desarrolladores de software a la hora de crear herramientas de autor para producir contenido Web accesible. También se han desarrollado Pautas de Accesibilidad para XML , donde se explica cómo asegurar la accesibilidad de aplicaciones basadas en XML. Y por último, Pautas de Accesibilidad para Agentes de Usuario 1.0, donde se explica cómo hacer accesible los navegadores, reproductores multimedia y otras tecnologías asistivas.
3.5 Accesibilidad a la red para todos
A nivel mundial la Iniciativa para la Accesibilidad Web (Web Accesibility Initiative) es quien lucha por lograr el acceso de todos en la red. Me remito aquí a su página para responder a una pregunta importante sobre accesibilidad ¿Por qué?:
¿Por qué Accesibilidad a la red? Traducción de la web de WAI
Es esencial que la Web sea accesible para proporcionar igualdad de accesos y oportunidades a las personas con discapacidad. De hecho, la Convención de los Derechos de las Personas Discapacitadas de la UE reconoce el acceso a la información y las tecnologías de la comunicación, incluyendo la Web, como un derecho humano básico.
La accesibilidad apoya la inclusión social para las personas con discapacidad, así como otras, como las personas mayores, las personas que viven en áreas rurales o los países en vías de desarrollo.
Ejemplos de Accesibilidad a la Web
Páginas y herramientas web bien diseñadas pueden ser usadas por personas con discapacidad. Sin embargo, muchas páginas y herramientas se desarrollan con barreras de accesibilidad que hacen difícil o imposible que algunas personas los usen. Aquí hay sólo algunos ejemplos:
Texto alternativo para imágenes.

Alt text es el clásico ejemplo. Las imágenes deberían incluir texto equivalente alternativo en el markup/code.
Si no se pone alt text con las imágenes, la información de éstas es inaccesible, por ejemplo, para personas que no pueden y usan un revisor de pantalla que lea en alto la información de u na página, incluyendo el alt text para la imagen visual.
Cuando se incluye el texto equivalente alt text, la información está disponible para todas las personas con ceguera, así como aquellas que quitaron las imágenes en su teléfono móvil para disminuir el consumo de datos, o aquellas que viven en un área rural con poco ancho de banda y que quitaron las imágenes para aumentar la velocidad de las descargas, y otros. También la hace disponible para tecnologías que no pueden ver la imagen, como los buscadores.
A nivel estatal, en España contamos con el Seminario y la Fundación Sidar, encargadas de la liucha por la accesibilidad universal.
3.4 Avances de software
Ya he hablado anteriormente del programa Jaws para Windows (3.3 Revisores de pantalla), pero ahora me gustaría hablar de Linux, ya que, al ser gratuito, es totalmente accesible aunque no sea tan conocido. Para este sistema operativo existen numerosas aplicaciones adaptadas para discapacidad visual, como el revisor de pantalla GNU/Linux Orca. Cabe mencionar la página web Tiflolinux.org donde se unen los usuarios de linux ciegos y deficientes visuales para recopilar información y trabajar para que cada vez haya más software libre adaptado para ellos.
Si no conoces nada sobre Linux te dejo aquí una página que reúne diversos enlaces con apuntes de iniciación para la utilización de este sistema operativo, y también al ser una web dedicada a la tiflotecnología podemos encontrar en ella otros programas adaptados para descargar.
En cuanto al Cidat, en este enlace encontramos el directorio del software adaptado disponible para descargar.
3.4 Avances de hardware
3.4 Avances tecnológicos
3.3 Revisores de pantalla

3.3 Línea Braille

3.3 Ampliadores de pantalla
Son dos amplificadores de pantalla que se pueden descargar desde internet los cuales pueden ser instalados de manera sencilla y rápida. Muy recomendables para personas que pueden aprovechar su resto visual.
Pueden amplificar cualquier área de la pantalla con varios niveles de magnificación. Es recomendable que para su uso se hagan adecuaciones a la configuración de la pantalla y distribución de los programas, menús, herramientas… a fin de hacer la pantalla más accesible. Puede combinarse su aplicación con cualquier lector de pantalla, incluyendo Jaws.
Para descargarlos hay que seguir los enlaces que se encuentran en esta misma página:
Virtual Magnifying Glass
En la actualidad existen muchos programas para personas con deficiencias visuales que se pueden descargar gratis desde internet, uno de ellos es el Virtual Magnifying Glass un maximizador de pantalla para ordenadores, es decir que este software permite agrandar partes visibles de lo que la pantalla de ordenador muestra.
En este caso, se ha escogido para lograr tal efecto es el de un rectángulo traslúcido, podrás mover el mouse y posicionarlo donde desees, todo lo que encuentres dentro de los límites del rectangulo será agrandado por el Virtual Magnifying Glass brindando mejor visualización, además de que podrás modificar a tu gusto, cambiar el ancho, alto o el grado de amplificación. Lo cual lo hace muy útil para leer letra pequeña en la pantalla, moviéndolo cómodamente a medida que vas avanzando por el texto. O para contemplar en detalle una parte de una imagen, de una firma… de lo que quieras, vamos. ¿Que quieres ver algo en grande? Pues Virtual Magnifying Glass es tu programa, sin más.
Aviso: El enlace que aparece en la página de www.discapacidadonline.com para descargar no está disponible por petenecer al servidor de megaupload, por lo que desconozco si se puede descargar este programa actualmente.
3.3 Ayudas tecnológicas II
Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y la comunicación
2.2.3 Herramientas específicas para alumnos con discapacidad visual.
Como herramienta para alumnos con resto visual aprovechable para su uso, hay que tener en cuenta que no se trata solamente de las posibilidades de ampliación, si no de que una vez ampliado un gráfico, este pueda ser compresible para el usuario.Estas aplicaciones son fáciles de manejar y pueden configurarse de forma permanente. Podrían ser usadas fácilmente por los alumnos a partir de Educación Infantil.
El uso de estas herramientas está limitado en la actualidad, por cuestiones económicas, a los niveles educativos de bachillerato y superiores. Sin embargo, se debe tener en cuenta que para que un alumno de Educación Infantil o Primaria utilice un programa de aprendizaje de lectoescritura, tiene que recurrir a su forma natural de trabajo, tinta o braille. Igualmente podemos decir de otras áreas curriculares donde la necesidad de lectura por parte del alumno obliga a este a utilizar el sistema braille, por ejemplo: expresiones matemáticas, idiomas extranjeros, música, física y química, etc.En sus funciones más básicas, esta herramienta se puede usar sin otros conocimientos previos; esto permite que prácticamente todos los alumnos con capacidad lectora la manejen.
En la actualidad dependiendo del sistema operativo utilizado existen varios revisores de pantalla. El más extendido para el sistema operativo Windows es el denominado JAWS. Para LINUX se puede utilizar Gnocopernicus y ORCA, aunque en la actualidad ambos están en sus primeras versiones. Estos revisores tienen varios niveles de utilización y aún en sus niveles más básicos requieren de un aprendizaje previo y de ciertas habilidades para el manejo de las herramientas informáticas. Requieren tener conocimiento de los conceptos básicos sobre el uso de las aplicaciones informáticas. Esto hace que su utilización esté condicionada a alumnos con esas capacidades y habilidades. Para el uso de estos revisores se requieren conocimientos y niveles cercanos al tercer ciclo de Educación Primaria.
3.3 Ayudas tecnológicas
3.2 Tiflotecnología
Aparte de los materiales convencionales ya mencionados, existen otros medios de ayuda no tecnológicos (también llamados tiflológicos)para la vida diaria de las personas con discapacidad visual. Para hablar sobre ellos me remito al artículo referente a la tiflotecnología de Cayetano Meroño Fuentes, Instructor Tiflotécnico O.N.C.E.
1. - INTRODUCCIÓN. ¿ QUE ES LA TIFLOTECNOLOGíA ?
Atendiendo al significado de las palabras que la componen, "tiflo" (viene del griego y significa ciego) y tecnología, podríamos decir que la tiflotecnología es la rama de la ciencia que estudia la tecnología aplicada como ayuda a la ceguera. Aunque dentro de este término entren instrumentos no electrónicos, en la actualidad se aplica principalmente al estudio y manejo de equipos electrónicos de lectura, acceso y proceso de la información.
El campo de aplicación de la tiflotecnología es muy amplio, debido, sobre todo, al tipo de usuario de la misma, el deficiente visual, que la utiliza como un medio imprescindible para el acceso a la información en distintos medios. Por ello, los equipos tiflotécnicos se emplean tanto como ayuda al estudio, como en labores de la vida diaria, en el trabajo, etc, y constituyen una herramienta decididamente “integradora” para este colectivo.
Existe una gran variedad de dispositivos tiflotécnicos. Por un lado, mencionaremos los instrumentos más utilizados en la vida diaria que son catalogados como “tiflológicos”, es decir no son de alta tecnología, y por otro, los que se entienden como “tiflotécnicos”. Dentro de estos, destacan, por un lado, los que poseen autonomía de funcionamiento, y por otro, aquellos que facilitan o permiten el acceso de las personas ciegas y deficientes visuales a la información de un ordenador.
2. - AYUDAS TÉCNICAS PARA LA VIDA DIARIA.
2.1. - BASTONES Y ACCESORIOS PARA ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD.

El bastón, no por su sencillez, deja de ser una herramienta fundamental para la orientación y movilidad del deficiente visual y ciego. Tiene tres funciones básicas: distintivo, protección e información. Existen multitud de tipos de bastones, modelos etc, los más comunes utilizados en movilidad son el bastón símbolo, el bastón guía y el bastón largo. Los dos primeros se utilizan por deficientes visuales y el último por ciegos.
2.2. - PAUTA Y PUNZÓN.
Se utilizan para la escritura manual en braille. La pauta consiste en una especie de regleta con una o varias filas de cajetines que le indican al ciego por donde debe ir escribiendo con el punzón. La escritura se realiza por la perforación de la hoja colocada en la regleta y se efectúa al revés de como se lee, es decir, de derecha a izquierda. Existen multitud de modelos de pautas y punzones.
2.3. - MÁQUINA PERKINS.

Es una máquina mecánica de escribir en braille. Dispone de un teclado braille en el que cada tecla corresponde a cada uno de los seis puntos del braille. La escritura se realiza tal y como se lee (no al revés como en la regleta), lo que constituye una gran ventaja. Se puede alcanzar una velocidad de escritura mucho mayor que con la pauta. Hoy en día se utiliza como una adaptación básica de estudio para los niños ciegos y por los adultos en competencia con otros equipos electrónicos.
2.4. - EQUIPOS DE GRABACIÓN.
La utilización de grabadoras de cuatro pistas, es, también, frecuente en los ciegos y deficientes visuales. Aportan la ventaja de poder cuadruplicar la duración de las cintas para grabación y reproducción. Existen muchos modelos tanto portátiles como de sobremesa.
2.5. - BRÚJULA PARLANTE.

Brújula de mano parlante en español y portugués, en plástico negro y con botón pulsador en rojo. Dispone de un interruptor lateral para la selección del idioma. De fácil manejo, resulta especialmente útil para la orientación. Reconoce los ocho puntos principales: Norte, Sur, Este, Oeste, Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste. Dimensiones: 10 x 5 x 3 cm.
2.6. - AGENDA DIGITAL.
3.2 Materiales convencionales
Como decía en la entrada anterior, la informática tiene recursos muy avanzados hoy en día, pero a la vez complejos y no siempre accesibles debido a su elevado coste o a su difícil manejo. Por ello es importante conocer bien y no olvidarse de los recursos más tradicionales o más sencillos que pueden ser una magnífica herramienta para comunicarnos con los alumnos con discapacidad. He aquí una presentación donde se exponen los más conocidos con sus ventajas e inconvenientes: