Mapa del blog

Para facilitar el acceso a la información he creado un mapa del blog para que localices rápidamente lo que buscas sobre materiales convencionales y tecnológicos para discapacidad visual.

Si no encuentras lo que buscas de esta manera prueba con la nube de etiquetas que está a la derecha del blog, o con la barra de buscador. Ten en cuenta que muchos recursos se repiten o entremezclan y por tanto su localización en el blog a veces será otra distinta a la que parecería normal.

También te insto a que no dejes de visitar tanto los enlaces relacionados (a la derecha del blog) como todos los enlaces que aparecen en las distintas entradas, pues son fuentes muy valiosas de recursos y que sin duda pueden satisfacer tus necesidades.

Espero servir de ayuda, aunque quizá a veces los recursos se te queden escasos o te parezcan poco útiles. En ese caso por favor te pido que lo valores, dejando tu opinión al final de la entrada, para poder mejorar mi blog y que sea un instrumento de verdadera ayuda.





¡Espero que encuentres lo que buscas!

3.5 Navegadores adaptados.

En la web libreopinion.com encontramos un artículo muy interesante sobre Software gratis para la Accesibilidad de los Discapacitados Visuales a internet. En él aparecen numerosos recursos como revisores o magnificadores de pantalla, pero por haber mencionado ya estos antes, reseño aquí por ser más relevante los Navegadores adaptados:

N a v e g a d o r e s a d a p t a d o s

Lynx
Navegador sólo-texto, las personas con deficiencias visuales lo utilizan en combinación con un programa lector de pantalla. Para Unix, Windows, Mac-beta, OS/2.
http://lynx.browser.org

Braille Surf

BrailleSurf permite que los usuarios con discapacidad visual puedan leer la información aparecida en la Web. Dicha información es mostrada en forma de texto para luego ir a una barra braille o bien ser leída por un sintetizador de voz. Versiones en inglés, francés y español y es compatible con Windows 95, 98, NT y 2000.
http://www.snv.jussieu.fr/inova

AMAYA
Editor y navegador desarrollado por el W3C, que además permite editar páginas Web. disponible para plataformas Win32 y Unix. Puede generar HTML, XHTML, CSS, MATHML.
http://www.w3.org/Amaya

Connect Outloud

Este programa es una alternativa simple y económica para aquellos usuarios principiantes que sólo desean navegar por Internet, leer y escribir emails. De fácil configuración y uso. Se puede decir que es un una versión limitada del Jaws.http://www.freedomscientific.com/fs_products/software_connect.asp

Home Page Reader

Navegador parlante de la compañía IBM que ofrece una poderosa alternativa para que personas ciegas ó con baja visión tengan acceso al Internet. La última versión es la 3 que entrega apoyo a Java e incluye opciones especiales para navegar tablas complejas. Para utilizar este programa se debe tener instalado la versión 5 del navegador Internet Explorer.
http://www-3.ibm.com/able/hpr.html

Navegador parlante HPR

Versión de evaluación en castellano, que puede descargarse desde las páginas de Manolo.net. Lector de páginas similar al pwWebSpeak que funciona en combinación con Netscape.
http://www.manolo.net/nhpr.htm

Opera
Navegador con muchas funciones de accesibilidad. Entrega además una versión con soporte integrado para Java. Soporta HTML y XML y lenguajes de programación como ECMAScript, Javascript y DOM. Versiones para los sistemas operativos Windows, Mac y Lynux. La versión 5.12 está disponible en español y es compatible con Windows 95/98/ME/NT4/2000/XP.
http://www.opera.com

Simply Web
Navegador parlante que permite a los no videntes una fácil navegación por páginas web complejas. La nueva versión Simply Web2000 ha sido optimizada para Internet Explorer 5.0. Versión gratuita de dominio público.
http://www.econointl.com/sw

Protalk32

Demo funcional de su últimas versión para Windows 95/98 y Windows NT.
http://www.biolink.bc.ca/ptinfo.htm

(descargar) Plugin de accesibilidad para el lector Acrobat versión 4.05 para Windows

Para que una persona ciega pueda accesar y leer con Jaws los documentos de tipo PDF, se requiere tener también instalado el plugin de accesibilidad para el lector de Adobe Acrobat.

3.5 Cómo hacer accesible la red II

Una vez conocidas las pautas para hacer accesible la red a todas las personas, debemos comprobar que el contenido de ésta sea o no accesible.
En lo referente a la discapacidad visual, una manera de comprobar si el contenido está adaptado o no, es utilizando emuladores de discapacidad visual, que nos permitan valorar si el sitio web es accesible o no.

También existen validadores HTML. Los siguientes aparecen en el apartado de accesibilidad de la web de Sidar:

Lista de validadores HTML


También existe otro validador llamado TAW, que permite validar según diferentes normativas. Lo encontramos en la página www.tawdis.net

Los validadores pueden utilizarse para validar distintas partes de una web. Para información más detallada sobre éstos visita la web Analizadores y Validadores.

3.5 Cómo hacer accesible la red

Información extraída de la Guía Breve de Accesibilidad Web, de la Oficina Española del Consorcio World Wide Web:

Para hacer el contenido Web accesible, se han desarrollado las denominadas Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), cuya función principal es guiar el diseño de páginas Web hacia un diseño accesible, reduciendo de esta forma barreras a la información. WCAG consiste en 14 pautas que proporcionan soluciones de diseño y que utilizan como ejemplo situaciones comunes en las que el diseño de una página puede producir problemas de acceso a la información. Las Pautas contienen además una serie de puntos de verificación que ayudan a detectar posibles errores.

Cada punto de verificación está asignado a uno de los tres niveles de prioridad establecidos por las pautas.

· Prioridad 1: son aquellos puntos que un desarrollador Web tiene que cumplir ya que, de otra manera, ciertos grupos de usuarios no podrían acceder a la información del sitio Web.

· Prioridad 2: son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, si no fuese así, sería muy difícil acceder a la información para ciertos grupos de usuarios.

· Prioridad 3: son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, de otra forma, algunos usuarios experimentarían ciertas dificultades para acceder a la información.

En función a estos puntos de verificación se establecen los niveles de conformidad:

· Nivel de Conformidad "A": todos los puntos de verificación de prioridad 1 se satisfacen.

· Nivel de Conformidad "Doble A": todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen.

· Nivel de Conformidad "Triple A": todos los puntos de verificación de prioridad 1,2 y 3 se satisfacen.

Las pautas describen cómo hacer páginas Web accesibles sin sacrificar el diseño, ofreciendo esa flexibilidad que es necesaria para que la información sea accesible bajo diferentes situaciones y proporcionando métodos que permiten su transformación en páginas útiles e inteligibles.

Igualmente, se han desarrollado Pautas de Accesibilidad para Herramientas de Autor, cuyo objetivo es ayudar a los desarrolladores de software a la hora de crear herramientas de autor para producir contenido Web accesible. También se han desarrollado Pautas de Accesibilidad para XML , donde se explica cómo asegurar la accesibilidad de aplicaciones basadas en XML. Y por último, Pautas de Accesibilidad para Agentes de Usuario 1.0, donde se explica cómo hacer accesible los navegadores, reproductores multimedia y otras tecnologías asistivas.

Por otro lado, se han desarrollado otro tipo de documentos como las Técnicas para Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web, que ofrecen una serie de ejemplos de etiquetado y explicaciones muy detalladas de cómo implementar las Pautas de Accesibilidad al contenido en la Web. Entre ellas se pueden destacar Técnicas esenciales para Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0, las Técnicas HTML para Pautas de Accesibilidad al Contenido a la Web 1.0 y las Técnicas CSS para Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0.

3.5 Accesibilidad a la red para todos

A nivel mundial la Iniciativa para la Accesibilidad Web (Web Accesibility Initiative) es quien lucha por lograr el acceso de todos en la red. Me remito aquí a su página para responder a una pregunta importante sobre accesibilidad ¿Por qué?:


¿Por qué Accesibilidad a la red? Traducción de la web de WAI


Es esencial que la Web sea accesible para proporcionar igualdad de accesos y oportunidades a las personas con discapacidad. De hecho, la Convención de los Derechos de las Personas Discapacitadas de la UE reconoce el acceso a la información y las tecnologías de la comunicación, incluyendo la Web, como un derecho humano básico.

La accesibilidad apoya la inclusión social para las personas con discapacidad, así como otras, como las personas mayores, las personas que viven en áreas rurales o los países en vías de desarrollo.


Ejemplos de Accesibilidad a la Web

Páginas y herramientas web bien diseñadas pueden ser usadas por personas con discapacidad. Sin embargo, muchas páginas y herramientas se desarrollan con barreras de accesibilidad que hacen difícil o imposible que algunas personas los usen. Aquí hay sólo algunos ejemplos:


Texto alternativo para imágenes.

image of logo; HTML markup img alt='Web Accessibility Initiative logo'

Alt text es el clásico ejemplo. Las imágenes deberían incluir texto equivalente alternativo en el markup/code.

Si no se pone alt text con las imágenes, la información de éstas es inaccesible, por ejemplo, para personas que no pueden y usan un revisor de pantalla que lea en alto la información de u na página, incluyendo el alt text para la imagen visual.

Cuando se incluye el texto equivalente alt text, la información está disponible para todas las personas con ceguera, así como aquellas que quitaron las imágenes en su teléfono móvil para disminuir el consumo de datos, o aquellas que viven en un área rural con poco ancho de banda y que quitaron las imágenes para aumentar la velocidad de las descargas, y otros. También la hace disponible para tecnologías que no pueden ver la imagen, como los buscadores.


A nivel estatal, en España contamos con el Seminario y la Fundación Sidar, encargadas de la liucha por la accesibilidad universal.

3.4 Avances de software

Ya he ido adelantando aplicaciones de software adaptado para la discapacidad. En numerosas ocasiones se une el hardware con el software para la mejor satisfacción de las necesidades de la persona.

Ya he hablado anteriormente del programa Jaws para Windows (3.3 Revisores de pantalla), pero ahora me gustaría hablar de Linux, ya que, al ser gratuito, es totalmente accesible aunque no sea tan conocido. Para este sistema operativo existen numerosas aplicaciones adaptadas para discapacidad visual, como el revisor de pantalla GNU/Linux Orca. Cabe mencionar la página web Tiflolinux.org donde se unen los usuarios de linux ciegos y deficientes visuales para recopilar información y trabajar para que cada vez haya más software libre adaptado para ellos.

Si no conoces nada sobre Linux te dejo aquí una página que reúne diversos enlaces con apuntes de iniciación para la utilización de este sistema operativo, y también al ser una web dedicada a la tiflotecnología podemos encontrar en ella otros programas adaptados para descargar.

En cuanto al Cidat, en este enlace encontramos el directorio del software adaptado disponible para descargar.

3.4 Avances de hardware

Existen multitud de recursos de hardware para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad visual. Algunos de ellos ya los he ido mencionando anteriormente en el blog, pero existen muchos más. Para ver esta información entra en 3.3 Ayudas tecnológicas I y 3.3 Ayudas tecnológicas II

Entran dentro de este apartado las impresoras Braille, los amplificadores de pantalla, las máquinas lectoras, las líneas Braille (ya mencionadas en 3.3 Línea Braille), las calculadoras parlantes, los teclados adaptados, y otras ayudas como lupas y monoculares, o pizarras y regletas Braille. Para ver una mayor descripción de estos productos así como tener una forma de adquirirlos añado el enlace de la página ver.com donde se recoge esta información, con imágenes y descripciones de los dispositivos.

También en el catálogo de la Once (Cidat) encontramos multitud de recursos:


- MÁQUINAS DE ESCRIBIR, IMPRESORAS BRAILLE Y ACCESORIOS

Según las características de nuestro alumnado y los objetivos que queramos conseguir , podremos recurrir unos productos u otros, sin olvidarnos nunca de el coste de éstos.